Balance hídrico positivo: la humedad mejora y el clima acompaña

0

La disponibilidad de humedad tiende a ser muy satisfactoria en las zonas bien drenadas, mostrándose capacidad receptiva hacia la provincia de LP, sudoeste de BA y zonas del oeste de CB. También son bien recibidas las lluvias en las zonas mediterráneas del NEA. En el resto de la región pampeana, no son necesarias nuevas lluvias y lo deseable es la continuidad del tiempo seco. Al menos por esta semana, esta coyuntura será validada.

La semana comenzó con lluvias en centro norte de la Mesopotamia y el este del NEA, sin que se perfile una expansión del área afectada hacia otros sectores productivos a lo largo de la semana.

Para el resto del día de hoy, martes, la región noreste del país se incorpora al área estable, con algunas lluvias débiles residuales en el comienzo del día. Luego una zona de alta presión se despliega sobre el sector, favoreciendo el flujo de aire desde el sector norte hacia gran parte de la región pampeana. Este aire tendrá efecto sobre las temperaturas, pero no provocara una gran carga de humedad, dado que tiene un recorrido muy continental. Se activan tormentas, con lluvias y nevadas en gran parte del corredor andino patagónico, desde el sur de NQ hasta TdF, con precipitaciones menores que avanzan sobre la estepa. Esta masa de aire no presenta interacción con lo que estará sucediendo en el cetro norte del país.

Para la jornada del miércoles, el patrón meteorológico se modifica temporariamente. La masa de aire frio que domina la Patagonia comienza a desplazarse hacia el sudoeste de la región pampeana, derivando en un contraste que provocará una onda frontal. La actividad asociada a esta perturbación es pobre, pero podrían aparecer en forma ocasional, chaparrones y tormentas vespertinas en el sur de la región pampeana, mas probablemente sobre el sudeste. El avance del frente por el resto de la región pampeana, no generaliza las lluvias, pero provoca una rotación de los vientos al sector sudoeste, induciendo un moderado descenso térmico. La masa de aire fuente de este enfriamiento llega desde el norte de la Patagonia y debe atravesar zonas muy húmedas, algo que evitará las heladas, aunque se sentirá en el retroceso de las mínimas.

Hacia el jueves, se sentirá la presencia de aire más seco y en el comienzo del día se sentirá el cambio de ambiente generado por el pasaje frontal. El rápido movimiento del sistema de alta presión que viaja por detrás de la onda, fortalece la estabilidad en el continente y al toma posición sobre territorio uruguayo, corta la circulación desde el sudoeste. Se reduce la entrada de aire frío y comienza a recircular una masa de aire que deja ambiente confortable, con un contenido de humedad relativamente bajo. Puede darse algún tránsito de nubosidad, pero mayormente los cielos tienden a permanecer con poca cobertura.

Para el viernes, tendremos un fortalecimiento del flujo del este sobre toda la zona núcleo, la Mesopotamia y el NEA. Los vientos ganan componente norte sobre LP y BA, lo cual genera una mezcla que acelera el crecimiento de las temperaturas máximas. La humedad crece un poco, pero solo por la mañana la humedad relativa se mantendrá en niveles elevados. Se espera que para entonces, otra onda recorra el sur del país, afectando la Patagonia, renovando la actividad pluvial sobre la cordillera y generando algunas precipitaciones menores en la estepa. Sigue sin recibir lluvias el resto del país.

El fin de semana, se perfila con un patrón de circulación que tendera a ser dominado por aire proveniente del este sudeste. El anticiclón que transita por la Patagonia saliendo hacia el océano, favorece que las provincias del sur de la región pampeana sean afectadas por vientos del este, mientras que hacia el centro norte del país se sentirá la llegada de aire desde el sudeste. Esto último no provoca una influencia significativa en las temperaturas, modera las máximas, pero no genera un enfriamiento marcado. Estas dos jornadas no presentaran precipitaciones en la mayor parte del país, salvando eventos dispersos en la cordillera sur o en la estepa patagónica. (fuente Agrositio)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí