Cambios en el sistema de vacunación contra la afotosa a partir de septiembre de 2026

0

Con la publicación de la Resolución la Resolución 711/2025, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), modificará a partir del segundo semestre de 20226 la estrategia de vacunación contra la fiebre aftosa para losa bovinos y los bubalinos como anunció este jueves www.noticiasagropecuarias.com.

En cuanto a los alcances la presente resolución establece que todas las personas humanas y/o jurídicas que posean bovinos y/o bubalinos ubicados en las zonas con vacunación antiaftosa en el Territorio Nacional, como así también a los Entes Sanitarios a los cuales el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA) les ha encomendado la vacunación antiaftosa y a los vacunadores acreditados que ejecutan esta acción (https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/331246/20250912).

La aprobación del Senasa consiste en una modificación en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa que entrará en vigencia en 2026.

En este sentido, la nueva Resolución N° 711/2025 establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de inocular vaquillonas, novillos, novillitos y toritos.

Esto implicará para el sector productivo un ahorro cercano a 14 millones de dosis y de aproximadamente 22 millones de dólares.

Asimismo, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña, debiendo vacunar solo en la segunda. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares.

Como resumen, esta medida generará una reducción de 16 millones en dosis de la vacuna antiaftosa, lo que implica un ahorro estimado total para los productores de 25 millones de dólares sin comprometer la sanidad animal ni el comercio internacional. Además, otros beneficios adicionales serán un menor estrés para los animales que evita disminución de peso, pérdida reproductiva, movimientos y también una reducción de mermas en los frigoríficos.

Esta adecuación no pone en riesgo la sanidad animal ya que luego de la segunda vacuna antiaftosa, se garantiza la inmunidad por el período de un año. Cabe destacar que la reducción de dosis se encuentra alineada con la de otros países del Cono Sur que actualmente vacunan contra la fiebre aftosa, como Uruguay y Paraguay.

Adicionalmente, se implementará un nuevo modelo de acta de vacunación integrado en el Sistema de Gestión Sanitaria (SIGSA), que permitirá un registro más ágil y digital, disponible a través de la aplicación SIGSA App

COBERTURA DE LA VACUNACIÓN
En la campaña de otoño, la vacunación contra la fiebre aftosa es obligatoria para todas las categorías de bovinos y bubalinos en la mayor parte de Argentina, con la excepción de las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, que aplican la vacunación total en la campaña de primavera. En estas provincias mencionadas, la campaña de otoño se dirige específicamente a las categorías de animales menores, según la información proporcionada.
Cobertura de la vacunación
En la mayor parte del país se vacuna a todas las categorías de bovinos y bubalinos en la campaña de otoño.
Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires: Se vacuna a las categorías menores de bovinos y bubalinos (terneros, novillitos, novillos, etc.) en la campaña de otoño.
Vacuna contra brucelosis bovina
En el marco de la campaña de otoño, también se aplica de forma obligatoria la vacuna contra la brucelosis bovina a las terneras de entre 3 y 8 meses de edad en todas las provincias. (fuente Noticias AgroPecuarias)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí