El CIM se llevará a cabo el 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario con entrada libre y gratuita inscribiéndose en www.congresointernacionaldemaíz.com.ar (cupos limitados).
Allí, más de 120 oradores nacionales e internacionales de primer nivel disertarán sobre la actualidad y el futuro del maíz. Se abordarán temas que nos deben importar a todos como país en desarrollo y que a los productores, empresarios, ingenieros y contratistas le cambian la ecuación del negocio: enfermedades, brechas de rendimiento, clima, nuevas variedades, situación actual y posibles escenarios futuros de la plaga de la chicharrita, financiamiento, agtechs y demás.
También se discutirán en los más de 40 paneles temas de importancia nacional como agregado de valor en la cadena – como la transformación del grano en proteínas, por ejemplo -, huella de carbono y el posicionamiento de Argentina al respecto, biocombustibles, contexto de los mercados internacionales, movilidad sostenible y muchos más.
La cantidad y calidad de oradores es de destacarse, con disertantes del ámbito local de la talla de Gustavo Maddonni, Margarita Sillón, Lucas Borras, Santiago Tourn, Beto Peralta, Tino De Rossi, Lucrecia Couretort, Fernando Salvagiotti, Jorge Mercau y Norma Formento, entre otros.
Asimismo, habrá una destacada presencia internacional, con la participación del especialista estadounidense Tony John Vyn, quien por primera vez estará en Argentina. Además, participarán Carlos Muñoz Zavala y Ernesto Cruz de México; Luiz Gustavo Floss, Cristina
Tonial Simões, Sergio Simoes y Sergio Abud Da Silva de Brasil; Nicolás Maltese de Uruguay; y Heather Tredgold de Sudáfrica. Una grilla única y una oportunidad para mejorarnos como profesionales.
También serán parte del evento los especialistas en clima Eduardo Sierra y Leo de Benedictis. Para el análisis de la coyuntura política se destaca la participación de Eduardo Feinmann, Hugo Alconada Mon y Carlos Pagni, mientras que la actualidad económica del negocio será tratada por Salvador Di Stefano, David Miazzo, Marcelo Elizondo y Sebastián Senesi.
Y por último el tema del año, la Inteligencia artificial de la mano de Fredi Vivas, director de la carrera de IA en la Universidad de San Andrés y Mateo Salvatto, emprendedor argentino reconocido mundialmente.
la Región Centro tendrá sus representantes, con las disertaciones del ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini; del secretario de Agricultura y Ganadería provincial, Ignacio Mantarás; del ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso; y su secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda.
La importancia del Congreso Internacional de Maíz
Justamente Puccini remarcó la importancia del CIM para la provincia, que por primera vez albergará el evento, y las posibilidades de crecimiento que abre para el país.
“Esta edición del CIM es importante para la provincia de Santa Fe pero principalmente para la República Argentina. Primero por el contexto productivo de la región centro: estamos en un momento de buenas expectativas y creemos que va a ser un año importante para la producción de maíz de cara a la próxima campaña”, dijo Puccini.
Asimismo, ponderó que el evento “además de ser una vidriera del sector, va a generar movimiento económico y esperamos que sea un ámbito donde se pueda avanzar en términos de capacitaciones y negocios. También se da en un momento particular de Rosario, donde se nota un resurgir de la ciudad”.
Por su parte, Busso subrayó la centralidad que tiene el maíz en Córdoba, la principal productora del país, y remarcó que participat en el CIM “es una oportunidad para que la Región Centro dialogue de igual a igual con los grandes actores del mundo, para compartir experiencias, tecnologías y estrategias que potencien una cadena productiva clave para el presente y el futuro de esta estratégica cadena».
A su turno, el CEO de La Pastelera Producciones y fundador del CIM, Joaquín Pinasco, consideró que esta “es la reunión maicera más importante a nivel mundial. Se da en una provincia que tiene muchísimas oportunidades y desafíos y la verdad es que albergar un evento de esta importancia es realmente transformador. Es por eso que para nosotros es muy importante que el productor, ingeniero y asesor pueda participar y acercarse a Rosario el 27 y
28 de agosto, porque, sin dudas, saldrá beneficiado a nivel conocimiento para poder practicar todo esto en sus campos. Nuestra obsesión es que, con el Congreso, podamos hacer más y mejores agricultores”.
Para el líder del Equipo de Producto para Maíz y Protección de Cultivos para el Cono Sur de Bayer, Maximiliano Cueto, “este tipo de congresos es fundamental porque son lugares donde se reúne todo el ecosistema de maíz: desde el productor hasta los políticos que tienen que tomar decisiones y generar normativas que le den marco a la actividad. Es por eso que es fundamental y estaremos ahí acompañando”.
En la misma línea, el director de Ventas de Syngenta, Matías Cardascia, remarcó que “este tipo de congresos son fundamentales para reunir a toda la cadena de maíz con vistas a la nueva campaña. Es un trabajo en conjunto en colaboración de todos los actores del sector para re posicionar al maíz como eje de producción dentro de la industria. La agenda es un 360 de temas para el productor, porque se verá toda la industria del maíz, donde prime la conversación en pos del desarrollo de la producción del cultivo”.
La cita será en el Salón Metropolitano de Rosario el 27 y 28 de agosto, con entrada libre y gratuita (cupos limitados) previa inscripción en www.congresointernacionaldemaiz.com.ar