Consejos ganaderos para armar la nutrición de los rodeos

0

Para presupuestar los recursos forrajeros disponibles para la planificación de la nutrición de los rodeos resulta de suma importancia conocer las características y demandas nutricionales del rodeo, como también la disponibilidad forrajera con los que se cuenta, aconseja de manera introductoria el INTA Cuenca del Salado, estación experimental que está en plena zona de .

A partir de la información satelital, más recorridas a campo, los profesionales trazaron “estado de la vegetación” en los partidos bonaerenses de Ayacucho, Azul, Chascomús-Lezama, Dolores, Maipú, General Madariaga, Las Flores, Rauch, Saladillo y Tapalqué, así como la condición general de los rodeos.

En términos generales “se observa un leve déficit de forraje en la actualidad, aunque el mismo se acentúa al considerar la falta de reservas forrajeras preparadas para el invierno”, por baja producción de los verdeos de verano de este año y baja producción de rollos.

Con esta condición de manejo, brindaron una serie de sugerencias de manejo:

RODEO:

  • Planificar adecuadamente la cadena forrajera y evaluar la hacienda, realizando un buen diagnóstico de los recursos forrajeros (campo natural, verdeos, pasturas, forraje conservado o promoción de especies invernales.
  • Definir stock ganadero y de la asignación de carga, como también planificar venta y el momento de uso de cada potrero en especial los que sean destinados a invierno y parición.
  • No destinar los  a lotes con mala calidad de forraje o con muy poca disponibilidad, ya que se comprometería el futuro de machos y hembras.
  • De mantenerse la falta de precipitaciones sería necesario adelantar ventas de invernada y destetes con destetadores al pie de la madre o suplementación de estos a corral hasta tener disponibles los verdeos”.
  • Considerar y planificar la suplementación mineral en los terneros al pie de la madre así como el control sanitario (parásitos gastrointestinales, vacunas clostridiales y neumonía antes del destete).
  • Todavía se puede realizar la promoción de raigrás, mediante el pastoreo intenso (altas cargas instantáneas) con descansos estratégicos entre abril y junio, asegura una buena emergencia de especies anuales invernales y permite el rebrote de las especies perennes.
  • Se sugiere promover la dispersión de las semillas de Lotus tenius y aprovechando que se encuentra bien semillado.
  • En el caso de falta de descanso de los bajos alcalinos, “usarlos diferidos hacia fines de abril, de modo de reducir la evaporación que todavía se produce por las altas temperaturas. (fuente Infocampo)