El campo argentino amaneció este jueves con una noticia esperada: el Boletín Oficial publicó el Decreto 526/2025, que formaliza la baja de retenciones anunciada por Javier Milei en la inauguración de La Rural de Palermo. Pero la sorpresa fue que el listado de productos beneficiados resultó mucho más amplio de lo previsto.
La medida alcanza no solo a los clásicos de la canasta exportadora -soja, maíz, trigo, cebada y carnes- sino también a categorías que pasaron desapercibidas en los anuncios presidenciales. Entre ellas, animales vivos, despojos, harinas de trigo y maíz, malta, pieles de aves, huesos y hasta semen bovino y embriones.
Las nuevas alícuotas varían según el producto:
-
Soja: el poroto baja de 33% a 26%; harina y aceite, de 31% a 24,5%.
Maíz y sorgo: del 12% al 9,5%.
-
Girasol: del 7% al 5,5%.
-
Carnes bovinas y aviares: de 6,5% a 5%.
-
Trigo y cebada: rebajas permanentes al 9,5%.
-
Animales vivos: 3,5%.
-
Harina de trigo: 5,5%; harina de maíz: 4%.
-
Malta: 7%.
-
Embutidos porcinos: exentos
La Casa Rosada justifica la decisión con cifras: en 2024, las exportaciones agroindustriales crecieron un 56% en volumen y un 26% en dólares. Solo en el primer semestre de 2025, el trigo aumentó 29% en envíos y el girasol, 26%.
En los considerandos, el Gobierno insiste en que las retenciones son un “impuesto distorsivo” y promete eliminarlas por completo “en la medida en que lo permita el superávit fiscal”. Mientras tanto, busca acompañar al agro con reglas claras y previsibilidad.
Con un sector que aporta 48 mil millones de dólares anuales en exportaciones -el 75% proveniente de granos y carnes-, el oficialismo apuesta a consolidar la agroindustria como motor de divisas, empleo y desarrollo regional.
La medida entrará en vigencia este viernes, y el debate ya se instaló en el Congreso, donde la Comisión Bicameral Permanente deberá pronunciarse sobre la validez del decreto. (fuente Noticias AgroPecuarias)