El precio del cerdo cerró julio con bajas del 7%

0

Una nueva baja se observa en las cotizaciones dolarizadas del cerdo en píe, al alcanzar el promedio histórico de los últimos 11 años. El valor de julio de 2025 representa una baja del 7.0% con respecto al mes anterior y una suba interanual de 19.7%, de acuerdo con los datos relevados por JLU, Consultor.

Los cambios que se produjeron en la cotización del dólar oficial y que marcaron un aumento del  7.5% con respecto al al peso nacional, vuelven a colocar a nuestro país en valores competitivos de la región y, con la posibilidad de exportar.

La relación entre el precio promedio y el precio promedio máximo siguen manteniéndose en valores bajos, con respecto al año pasado y al promedio histórico.

A la hora de comparar los precios dolarizados del capón de Argentina, Brasil y EE.UU. y, el precio dolarizado del vacuno en el MAG de Cañuelas, todos los valores fueron para abajo con una menor incidencia del precio del cerdo en EE.UU. Argentina y Brasil, donde manejan los mismos valores.

Por segundo mes consecutivos los valores del peso promedio faenado son mayores que los años anteriores, demostrando que la venta está un poco presionada.

Margen Bruto en dólares

Con el aumento de los cereales y la leve baja del precio del cerdo en pie, se observa una disminución del Margen Bruto en dólares, promedio país, estando aún por encima del promedio histórico y cerrando 7 meses muy favorables, cuando se compara con años anteriores.

Con respecto a la relación del Índice de Carne de Cerdo y el precio del capón máximo, por la adecuación del dólar, en julio tenemos el valor más bajo del año del ICC expresado en dólares y que tiene una relación con los valores de los últimos meses del año anterior.

Durante el mes de julio el ICC expresado en pesos bajó el -0.04%. Cuando la comparación la realizamos con los últimos 12 meses vemos un aumento del 68.0% continuando con valores superiores al IPC general y de alimentos.

Sigue siendo muy alta la relación entre el precio del cerdo en pie, que está atrasado y el precio al público que aumentó por encima del IPC. Esto da a entender que el negocio para por el último eslabón.

Cambios de las principales variables

Desde diciembre no se daba que el dólar ocupara el primer lugar, seguido del maíz, el vacuno y la soja. Mas atrás están los cortes de carne de cerdo, salvo el pechito que está de regalo y el cerdo en pie que tuvo un resultado mínimamente negativo.

Al repasar los últimos 12 meses la carne de cerdo y el cerdo en pie marcan el camino, seguidos por el vacuno, el dólar y por último la soja.

Aumentos del cerdo máximo en pie y los precios al consumidor
Una mínima baja en el precio al cerdo, acompañada por una suba moderada de los precios de la carne de cerdo al público, que recuperan lo perdido el mes pasado.

Comparación entre el cerdo y vacuno, vivos y media reses

De a poco, el valor del vacuno en pie, se empieza a separar de la cotización del cerdo en pie, algo que puede marcarse aún más los próximos meses de este año.

La media res vacuna se presenta por ahora estable (se está absorbiendo parte del aumento en pie), mientras que la media res porcina está en baja, generando los primeros quebrantos en algunos cortadores y matarifes.
Comparación entre el precio de las medias reses vacunas, porcinas y pollo eviscerado

Al comparar los tres tipos de carnes en sus valores mayoristas vemos cierta estabilidad en la media res vacuna, tendencia a la baja leve en la media res porcina y una baja más importante en el pollo eviscerado.

Las variaciones en lo que va del año de la media res vacuna subió un 27%, el pollo eviscerado un 13% y la media res porcina solo el 4%, siendo nuevamente la que menos subió y más acompañó al magro poder adquisitivo de la población. (fuente Noticias AsgroPecuarias)

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí