Es diez veces más que la red de vías rápidas actual. Entre 2003 y 2016, los derechos de exportación sumaron 100 mil millones de dólares.

El complejo agroexportador argentino aportó, vía retenciones, unos 100 mil millones de dólares o 1,5 billones de pesos entre 2003 y 2016, que permitirían haber construido 50 mil kilómetros de autopistas.
Así lo estimó el investigador del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, en un informe publicado en la última revista institucional de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
Derrame
El grueso de ese aporte, lógicamente, se dio en el marco de los 13 ejercicios con gobierno del kirchnerismo.
“De acuerdo a estimaciones de Ieral, los derechos pagados para poder exportar granos o sus principales derivados industriales se habrían aproximado a los 1,47 billones de pesos entre 2003 y 2015 (a precios de 2016), unos 95.000 millones de dólares (a una paridad cambiaria de 15,50 pesos por dólar)”, señala Garzón.
¿Argentina podría vivir sin la soja?
El fondo sojero arrancó el año con aumento
Y agrega: “Para tener una perspectiva, considerando que un kilómetro de autopista cuesta dos millones de dólares, la transferencia de recursos que hizo el campo en concepto de derechos de exportación equivale a la construcción de 47,5 mil kilómetros de autopistas”.
A esto se añade que, en 2016, las retenciones a la soja (las únicas que no se eliminaron) sumaron unos 4.600 millones de dólares o 72.000 millones de pesos; es decir, que el total de los 14 años alcanza a 100 mil millones de dólares o 1,5 billones de pesos.
Comparación
Esto significa que el monto global aportado desde 2003 equivale al presupuesto necesario para haber elevado en 10 veces la cantidad de autopistas y autovías que hay en el país, y que hoy en día cubren unos cinco mil kilómetros.
Otra comparación válida es que el presupuesto para limpiar y refuncionalizar el Canal San Antonio, obra que de haberse realizado a tiempo hubiera permitido al menos paliar la situación de inundaciones en Santa Fe, es de 700 millones de pesos; 0,05 por ciento de lo que recaudó el Estado por retenciones en la última década y media.
Según Garzón, “en el ciclo 2016/2017, actualmente en marcha, (el agro) también aportará una cifra similar o mayor a las arcas fiscales dependiendo de dónde se ubiquen tanto la producción como los precios de exportación de la soja. Se podrán hacer muchas obras con estos fondos. Para que la historia no vuelva a repetirse, el sector deberá reclamar y estar muy atento a que estas obras finalmente se concreten”.