En el Congreso de Maíz reclamaron políticas públicas, estabilidad y certidumbres

0

En el marco del 4º Congreso Internacional de Maíz, se analizó el estado de situación de la producción de maíz en la Argentina en un panel que fue moderado por Alfredo Paseyro, Director Ejecutivo de  la Asociación de Semilleros Argentinos.

Federico Zerboni, presidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), abrió el juego y fue contundente respecto de lo que ocurre hace décadas: “Hace 70 años que escuchamos que Argentina es un paraíso para producir. Ahora, eso tiene que cambiar. El Estado se queda con más del 60% del ente productor. El sistema no funciona, el sector no funciona”.

Zerboni agregó un dato clave para fundamentar por qué es importante que el campo y el Estado sean aliados. “En la década de los 90, Brasil puso al sector agropecuario como socio estratégico del país y su PBI creció un 257% en los últimos 30 años. Paraguay tiene un panorama similar, con una suba del 252% y Uruguay del 324%. Argentina apenas un 50%”.

Finalmente, el titular de Maizar pidió un cambio radical y aseguró que “como productor, considero que tenemos que trabajar más en las políticas públicas para lograr una transformación. El Gobierno busca una macro estable, pero también necesitamos políticas públicas para dejar de hablar de potencial, mientras nuestros vecinos crecen de manera impresionante”, expresó.

La importancia de políticas públicas afines a una producción más rentable

Manuel Ron es de la Agencia Innovar Córdoba y se refirió a la alianza entre Argentina, Estados Unidos y Brasil. Los tres países representan entre el 70 y 80% de las exportaciones mundiales de maíz. “Esta unión nos sirve para compararnos con regiones que son gigantes, podemos aprender a producir y a transformar el maíz”, aclaró.

Fruto de ese análisis, Ron llegó a una conclusión: “Cuando nos comparamos, sentimos una envidia constructiva para traer esas ideas”.

“Vemos cómo ellos aplican políticas públicas que ayudan a transformar ese maíz y poder jugarse a realizar producciones tan altas y hacer grandes inversiones. Tienen una red de contención. En Argentina, todos jugamos sin arriesgar tanto porque no hay políticas públicas claras. Nunca tenemos la certeza de que no habrá nuevos impuestos. Si tuviéramos esa certeza, la producción de maíz explotaría”.

Las apuestas del sector privado por el maíz

Maximiliano Cueto, líder para Maíz y Protección de Cultivos de Bayer Crop Science Cono Sur, hizo hincapié en la inversión de la empresa en su planta de producción de semillas ubicada en Rojas, que es la más grande del mundo.
Tiene 23 hectáreas con una capacidad de producción de 5 millones de bolsas de maíz y brinda 2.500 puestos de trabajo.

“En los últimos tres años, invertimos 100 millones de dólares para agregar valor tecnológico y otras herramientas. El 56% de esas personas son de Rojas, otras vienen de Pergamino, mientras que otros vienen de Santiago del Estero”, señaló.

“Producimos semillas desde Balcarce hasta Catamarca. El cluster de producción de semillas del NOA es clave. Contratamos personal local y desarrollamos las localidades. En una zona como esa, producimos el 100% de la semilla o del germoplasma subtropical que abastece al norte de Argentina”. (fuente Noticias AgroPecuarias)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí