FERTILIZAR AC renovó su compromiso con la nutrición y compartió los 10 mensajes de su Simposio FERTILIDAD 2025

0

Con el consenso de pensar el Simposio como fuente de información y conocimiento para motivar la innovación, culminó su 17° edición “Nutrir el suelo, alimentar el futuro”, con la participación de 3.000 asistentes, entre presenciales y vía streaming.

Al cierre del evento, que tuvo lugar en Rosario, María Fernanda González Sanjuan, Fernando García y Esteban Ciarlo realizaron un repaso por los principales conceptos de los paneles, se entregó el Premio Estímulo Néstor A. Darwich al “Mejor Poster de Investigador Joven” en su 1ra Edición, y se sorteó un dron entre los asistentes acreditados.

Como ya es tradición, esta edición también dejó 10 mensajes claves como visión del trabajo realizado desde la última edición en 2023, y como prospectiva de los desafíos para los próximos años. Esta vez como un mensaje global que expresa el espíritu del Simposio, Fernando García y Esteban Ciarlo, los coordinadores académicos del encuentro, destacaron que “de estas jornadas no te vas a llevar una solución para aplicar en un lote, porque sabemos que no hay recetas mágicas, pero sí generamos un espacio para la generación de información y conocimiento para motivar la innovación”.

En cuanto a las 10 frases de esta edición, García detalló:

1. Los suelos muestran agotamiento de nutrientes, monitorear es clave.
2. Las brechas de aplicación explican significativamente las brechas de rendimientos.
3. VER el Fósforo, VER es Diagnosticar para identificar el problema.
4. Salud del suelo es Salud humana, Nutrición del suelo es Nutrición humana.
5. Sostenibilidad, nuestros manejos impactan nuestros suelos … y mucho más allá del lote.
6. ¡Big data e IA son herramientas claves y ya están disponibles! Educarnos y prepararnos para trabajos abiertos y colaborativos.
7. La inversión en tiempo y recursos para caracterizar la heterogeneidad y trabajar con precisión es una buena decisión.
8. Los bioestimulantes, las especialidades: mejor con adopción basada en evidencia científica.
9. Las brechas de nutrición de los sistemas forrajeros son aún más pronunciadas que las de la producción de granos.
10. No hay una receta única para todas las zonas agrícolas, sólo buena agronomía.

Al final de la jornada, González Sanjuan entregó el Premio Estímulo Néstor A. Darwich al “Mejor Poster de Investigador Joven” en su 1ra Edición, explicando que por “la cantidad de participantes y la calidad de sus trabajos, el jurado decidió otorgar una mención, un segundo y un primer premio”.

La mención fue para Paula Iglesias, que presentó un póster sobre “Gestión del nitrógeno en maíz: balance entre productividad y sostenibilidad”; el 2do Premio fue para Juan Rompani, cuyo trabajo se basó en “Modelos para apoyar el manejo sitio-específico de la fertilización nitrogenada en trigo en el centro oeste bonaerense”.

Finalmente, el 1er Premio se lo llevó Oscar Ávila, con su póster sobre “Calibración de métodos de diagnóstico de potasio basados en el análisis de suelo”.

Cabe recordar que el jurado estuvo conformado por el Dr. Flavio Gutiérrez Boem (FAUBA y CONICET), el Ing. Agr. Andrés Grasso (Representante de la firma RECUPERAR S. A.) y el Ing. Agr. Valentín Bastini (Representante de la firma RIZOBACTER).

El afortunado ganador del sorteo entre los presentes al cierre del Simposio fue Walter Fabbro, oriundo de Rafaela, quien se llevó un dron de última generación.

Reconocimientos a la trayectoria

Como en cada edición del Simposio, se dedicó un espacio especial a reconocer a referentes del sector, aquellas personas y profesionales que, a través de su recorrido, transmitieron conocimientos, inculcaron el apego a la ciencia y a la evidencia, enseñaron que es importante compartir la información, pero por sobre todas las cosas, contagiaron la PASION por la ciencia del suelo y la nutrición de cultivos.

En esta oportunidad, los reconocidos fueron Alberto Quiroga, Ingeniero Agrónomo (UNLPam), Magíster y Doctor en Agronomía (UNSur), quien actualmente se desempeña como profesional consulto del INTA Anguil, continuando su gran labor como extensionista, acercando sin descanso de manera práctica y sencilla, los resultados académicos de las prácticas agropecuarias relacionadas al manejo de los suelos.

El segundo reconocimiento fue para Agustín Sanzano, Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Tucumán. Es Master en Ciencias del Suelo de la Universidad de Buenos Aires, Investigador Principal y Jefe de la Sección Suelos y Nutrición Vegetal en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán.

Asimismo, Norma Arias y Juan José de Battista fueron homenajeados en el evento. Son dos apasionados de la agronomía que dejaron una huella imborrable en el INTA Concepción del Uruguay.

Sin duda el Simposio FERTILIDAD 2025 constituye el evento de carácter técnico y comercial especializado más importante del sector, trazando una agenda de trabajo y reuniendo a los referentes científicos y empresarios en jornadas que literalmente nutren el conocimiento para lo que se viene en manejo estratégico de los sistemas productivos.

El Simposio contó con la cobertura de más de 90 medios periodísticos y con el apoyo de las siguientes empresas: Agritec Global, Asociación de Cooperativa Argentina Coop. Ltda, Afital, Amauta Agro, Bertotto Boglione, Bunge Argentina, Clarion, Cofco Internationals Argentina, Compo Expert Argentina, Crucianelli, Duraplas Argentina, Easyagro, Fertilab, Jacto, Laboratorios NOVA, Louis Dreyfus Company Argentina, Microessentials, Nitron Group, Nutrien AG Solutions Argentina, OCP, Profertil, Puerto San Nicolás, Timac Agro, Recuperar, Rizobacter Argentina, Spraytec Argentina, SR Industria Metalúrgica, Stoller, Suelo Fértil, Yara e YPF Agro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí