La avicultura celebra su liderazgo en consumo y pide condiciones para seguir creciendo

0

En el marco del Día de la Avicultura, celebrado este martes 2 de julio, las entidades que representan al sector –el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas y la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas– destacaron el rol estratégico de una cadena que conecta 18 provincias, da empleo directo e indirecto a más de 130.000 personas y abastece con alimentos accesibles y saludables al mercado interno y externo.

Actualmente, la carne aviar y los huevos suman un consumo de 68 kg por habitante al año (47 kg de pollo y 21 kg de huevos, equivalentes a unas 336 unidades), superando a la carne vacuna (45 kg) y a la de cerdo (20 kg).

Si se incluye el huevo como proteína, el consumo total de origen animal llega a 133 kg per cápita, uno de los más altos del mundo.

El sector produce 900 millones de pollos y más de 17.500 millones de huevos por año, lo que permite abastecer el mercado local y exportar a más de 75 destinos.

En total, las exportaciones avícolas alcanzan los 450 millones de dólares anuales, y Argentina se ubica como 8vo productor y 10mo exportador global de carne aviar, además de ocupar el segundo puesto mundial en consumo de huevos.

Obstáculos estructurales

A pesar de este desempeño, los referentes del sector advirtieron sobre una serie de trabas que frenan su crecimiento:

-Alta presión fiscal, con una carga impositiva que supera el 40% del precio final en algunos productos. En particular, el huevo es la única proteína animal gravada con el 21% de IVA, frente al 10,5% que tienen la carne bovina, porcina y el propio pollo.

-Contrabando en zonas de frontera, que distorsiona precios, afecta a los pequeños productores y pone en riesgo el estatus sanitario.

-Falta de acceso al crédito, esencial para modernizar instalaciones y sostener un crecimiento proyectado del 2% anual.

-Aumento de importaciones sin control sanitario adecuado, que generan incertidumbre.

-Necesidad de protocolos claros para la vacunación contra influenza aviar, sin comprometer mercados internacionales.

Los presidentes de Cepa y Capia, Roberto Domenech y Juan Kutulas, coincidieron en que la única vía para sostener la expansión del sector es a través de las exportaciones, que requieren políticas estables, infraestructura y condiciones para invertir.

Sustentabilidad y futuro
La avicultura argentina también se destaca por su bajo impacto ambiental. El huevo y el pollo nacional tienen la menor huella de carbono e hídrica dentro de las carnes de producción pecuaria, y 4 empresas ya cuentan con certificación internacional EPD (Declaración Ambiental de Producto).

Además, el sector invierte en innovación, bienestar animal y difusión científica a través de los centros Cicap (huevo) y CIN (pollo), que acercan información nutricional avalada a profesionales de la salud y consumidores.

“La avicultura argentina es parte de la solución: genera empleo, alimentos de calidad, valor agregado y divisas. Pero para sostenerlo se necesitan decisiones políticas concretas. Tenemos el potencial, pero también el límite”, concluyeron desde las entidades. (fuente Noticias AgroPecuarias)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí