La faena Vacuna cayó, pero la producción de carne sigue en alza

0

La faena de hacienda vacuna ascendió a 1,244 millones de cabezas en julio de 2025, de las cuales 47,8% fueron hembras. Con relación a junio se verificó un incremento de la actividad de 0,7%, cuando se corrige la serie por el número de días laborables. En tanto, la importancia de las hembras en la faena total volvió a ubicarse muy por encima del límite superior que es consistente con el mantenimiento del stock de hacienda.

En julio se faenaron 649,6 mil machos, es decir 1,3% menos que doce meses atrás.

La faena de hembras totalizó 595,0 mil cabezas en el séptimo mes del año. La contracción fue producto principalmente de la disminución de la faena de vacas. En tanto, la faena de vaquillonas totalizó 339,77 mil cabezas y experimentó un retroceso de 0,6% anual. Y con estos guarismos, la ratio hembras/faena total se ubicó en 47,8%, igualando los registros de junio ’25 y julio ’24.

En enero-julio de 2025, un total de 356 establecimientos faenó 7,86 millones de cabezas de hacienda vacuna.

En el caso de los establecimientos habilitados por el Senasa, la faena fue equivalente a 77,4% del total faenado. Por su parte, los restantes establecimientos faenaron 22,6% del total.

En total se faenaron 4,14 millones de machos, lo que arrojó un incremento de 1,9% interanual. Del lado de las hembras, la faena descendió 1,4% anual, hasta quedar en 3,712 millones de cabezas en los primeros siete meses del año. Esto se debió a una contracción de la faena de vacas muy superior al incremento que registró la faena de vaquillonas. La faena de vacas cayó 10,6% anual. En cambio, la faena de vaquillonas creció 5,9% anual. Y al comparar el nivel faenado de hembras con el total, la ratio se ubicó en 47,3%.

La producción de carne vacuna fue equivalente a 291 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en el séptimo mes del año. Con relación a junio resultó 1,7% mayor, corrigiendo la serie por el número de días laborables. Esto fue producto de una mayor faena de animales y de un mayor peso promedio en gancho de los animales, que llegó a 233 kilos en julio del corriente año.

En enero-julio de 2025 la industria frigorífica produjo un total de 1,812 millones de toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna, es decir 1,7% más que en enero-julio de 2024.

Del lado de la demanda, la externa habría disminuido 15,4% con relación a enero-julio del año pasado, totalizando 445,5 mil tn r/c/h. En línea con el análisis de la sección Nº 3 de este Informe, en lo que transcurrió del año fue la reducción de las exportaciones a China la que explicó la contracción del total exportado.

La mayor producción y la menor demanda externa se tradujeron en un mayor consumo aparente de carne vacuna. En los primeros siete meses del año el consumo interno habría ascendido a 1,366 millones de tn r/c/h.

En lo que respecta al consumo de carne vacuna por habitante, en julio fue equivalente a 49,8 kilos/año, considerando el promedio móvil de los últimos doce meses. En términos interanuales este guarismo experimentó una recuperación de 4,1% (+2,0 kg/hab/año).

En junio de 2025 las exportaciones de carne vacuna ascendieron a 50,6 mil toneladas peso producto (tn pp; sin considerar las exportaciones de huesos con carne) y nuevamente marcaron el nivel más alto del año. La recuperación (mensual e interanual) de los embarques a China fue el principal factor explicativo del aumento total, ya que más que compensó las bajas observadas en los envíos a la Unión Europea, EE.UU. y Chile.

Las exportaciones a China totalizaron 36,3 mil tn pp en el sexto mes del año, representado 71,8% del total exportado.

El precio promedio de las exportaciones de cortes vacunos fue equivalente a 6.089 dólares por tn pp en junio de 2025. La mayor participación de los embarques a China, que tienen un valor unitario muy inferior al promedio general (por los cortes involucrados y por ser congelados), y la baja del valor unitario de estas ventas, fueron los factores que más influyeron en la dinámica del valor promedio de la tonelada exportada desde Argentina entre mayo y junio. Esto más que compensó las subas verificadas en los precios promedio de las ventas a Países Bajos, EE.UU., Chile, Alemania, Brasil e Israel. En particular, el precio promedio de las ventas a China, principal destino, aumentó 48,5% entre junio de 2024 e igual mes del corriente año. En tanto, las mayores subas de precios se observaron en las ventas a EE.UU. y México, 54,3% y 51,2% anual, respectivamente.

La facturación fue equivalente a 307,9 millones de dólares en el sexto mes del año, resultando 9,3% mayor a la de mayo y 52,7% superior a la de un año atrás (+106,2 millones de dólares). Las ventas a China explicaron 62,4% del aumento de los ingresos totales entre mayo y junio del corriente año, al tiempo que explicaron la totalidad del incremento interanual de la facturación total.

En enero-junio de 2025 la industria exportó un total de 252,2 mil tn pp de carne vacuna, es decir 17,7% menos que en el primer semestre del año pasado. En términos netos, las menores compras por parte de China fueron las que explicaron toda la contracción. Pero, el precio promedio de los cortes vacunos exportados registró una recuperación de 37,1% anual, llegando a 5.912 dólares por tn pp. En consecuencia, los ingresos totales fueron equivalentes a 1.490,9 millones de dólares en la primera mitad del año, resultando 12,9% mayores en la comparación interanual.

Las exportaciones a Israel totalizaron 22.354 tn pp de carne vacuna en el período analizado (8,9% del total). Con precio promedio de 7.584 dólares por tn pp, a EE.UU. se exportaron 18.427 tn pp (7,3% del total), es decir 10,8% más que en enero-junio de 2024. En este caso, el valor unitario promedio subió 30,6% anual y llegó a 7.079 dólares por tn pp.

Las ventas de carne vacuna a Alemania registraron una recuperación de 8,0% anual y fueron equivalentes a 11.503 tn pp (4,6% del total). Asimismo, el precio promedio tuvo una mejora de 20,4% anual, hasta ubicarse en 12.457 dólares por tn pp.

A los Países Bajos se exportó un total de 10.095 tn pp de carne vacuna (4,0% del total), es decir 46,9% más que en el primer semestre de 2024. Pero el precio promedio tuvo una mejora de 9,8%, hasta quedar en 11.055 dólares por tn pp.

Las ventas a Chile se contrajeron 4,1% anual en los primeros seis meses del año y, se ubicaron en 9.248 tn pp (3,7% del total).

Durante julio se observó una suba de 7,7% en el precio promedio de la hacienda negociada en el mercado de Cañuelas, hasta quedar en $ 2.367,7 por kilo vivo. En esta oportunidad, el aumento estacional de los valores de vacas y toros fue el principal factor explicativo del cambio registrado entre junio y julio.

En el séptimo mes del año el nivel general del Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA INDEC) registró un alza de 1,9% mensual y quedó ubicado 37,6% por encima del promedio de julio de 2024, marcando la menor suba en cuatro años y medio.

En esta oportunidad, el capítulo alimentos y bebidas no alcohólicas registró un alza apenas superior a la del nivel general (2,0% mensual), debido a un aumento de 2,2% en los precios de los alimentos y a un incremento de 0,8% en las bebidas no alcohólicas. Los mayores aumentos se concentraron en frutas y verduras (estacionales; 8,5% y 6,4% mensual, respectivamente) y en pan y cereales (2,3%). En cambio, los rubros leche, productos lácteos y huevos; aceites, grasas y manteca; azúcar, dulces, chocolate, golosinas; y carnes y derivados, exhibieron subas inferiores al promedio de los alimentos. En particular, el precio promedio de carnes y derivados subió 1,5% con relación a junio, producto del alza de 5,4% del precio del pollo entero. En cambio, el valor promedio de los cortes vacunos experimentó una suba de sólo 0,5% mensual, la más baja desde octubre del año pasado. Es decir, entre junio y julio el precio relativo de la carne vacuna verificó una caída de 4,7% con respecto al pollo entero, ubicándose casi 2,0% por debajo del promedio de los últimos nueve años.

Por segundo mes consecutivo, en julio el precio del asado no tuvo cambios y el del cuadril mostró una caída de 0,5% con relación a junio. Del otro lado se ubicaron la nalga, con un alza de 0,4%, la carne picada común, con otra de 1,1%, y la paleta, con una suba de 1,4%. (fuente Agrositio)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí