Maíz tardío: una oportunidad firme en un año de lluvias y protagonismo del trigo

0

Con perfiles recargados, menor presión sanitaria y márgenes más atractivos, el maíz tardío vuelve a ganar terreno en buena parte del país. En un 2025 marcado por las abundantes precipitaciones y la histórica siembra de trigo, el cultivo se reposiciona como alternativa competitiva en Córdoba, la región central y el centro–sur bonaerense. El amplio menú de híbridos disponibles por ciclo y ambiente suma un plus que permite afinar las decisiones.

Un contexto que abre la puerta al tardío

Tres factores clave explican el repunte del maíz de fechas diferidas:

  • Perfiles con buena humedad en gran parte del país, incluso en zonas con excesos como el centro bonaerense, donde los ciclos cortos aparecen como la única vía para evitar heladas tempranas.

  • La caída abrupta del riesgo sanitario por chicharrita, según el 29° Informe de la Red Nacional de Monitoreo, que muestra niveles mínimos en las regiones Centro–Norte y Centro–Sur.

  • Una relación insumo/producto favorable, especialmente en planteos tardíos con densidades moderadas.

Un maíz tardío arriba de 5.000 kg/ha deja un margen superior al de una soja de segunda de 1.800 kilos, mirando precio futuro”, asegura Leandro La Ragione, gerente de Desarrollo de Producto de Stine.

Córdoba norte y centro: el tardío sostiene su reinado

En una región donde históricamente el 85% del maíz es tardío, las lluvias habilitaron algo más de temprano, pero sin mover la aguja: el tardío sigue siendo la carta más segura en rotación.

Para estos ambientes, Stine destaca el ST 9820 CL vip3, un híbrido “petiso”, muy sano en caña y tizón, con excelente tolerancia al vuelco y quebrado.
“Es un material pensado para siembras de enero con cosecha en septiembre. La integridad con la que llega a cosecha es central en este tipo de planteos”, explica La Ragione.

Franja central: trigo explosivo y ventana ajustada

El corazón agrícola vive un boom triguero con altos rindes y fuerte extracción de nutrientes. El maíz tardío será viable siempre y cuando diciembre mantenga buenas recargas, especialmente sobre rastrojo de trigo. La fertilización del maíz es clave para no perder potencial.

Con fechas del 5 al 15 de diciembre, Stine recomienda híbridos de ciclo completo como el ST 9939 vip3.
Cuando la ventana se achica, el protagonismo pasa a los ciclos cortos, que permiten adelantar madurez, evitar heladas y reducir costos de secado.

 

En este escenario se destaca el ST 9741 vip3 (114 días), ideal para ambientes de alto potencial.

Centro–sur bonaerense: donde brillan los “cortos”

Zonas como Bolívar, Pehuajó, Henderson, Casares, Saladillo y la transición hacia la Cuenca del Salado registran excesos hídricos importantes, lo que condiciona a la soja y deja al maíz como principal alternativa.

Si se puede entrar, la única opción viable es maíz. Y en regiones mixtas, el destino forrajero será clave para compensar pérdidas de pasturas y verdeos”, señala La Ragione.

Con siembras previstas entre fin de diciembre y enero, el riesgo de heladas obliga a trabajar con ciclos cortos. Allí Stine tiene una oferta diferencial, con materiales vip3 —tecnología casi inexistente en la categoría— que cubren un amplio rango de ambientes:

  • ST 9734 vip3 – MR 111 días: el más corto, ideal para enero.

  • ST 9736 CL vip3 – MR 112 días: excelente ajuste en ambientes intermedios.

  • ST 9741 vip3 – MR 114 días: pensado para lotes de mayor potencial.

Además, su secado más rápido y adaptación agronómica permiten anticipar cosecha y evitar pérdidas en otoños húmedos.

Un cultivo que vuelve a la primera línea

Con perfiles cargados, menor presión sanitaria y una economía que vuelve a favorecerlo, el maíz tardío se presenta como una de las apuestas más firmes de la campaña.
El cultivo recupera previsibilidad y competitividad, y eso se está viendo en todas las zonas”, resume La Ragione.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí