El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Carlos Castagnani, aseguró que desde la Comisión de Entidades Agropecuarias (CEEA), hubo numerosas conversaciones respecto de las reformas que se querían imponer en el INTA para su funcionamiento, pero no fue posible.

“Nosotros teníamos la esperanza de discutir algunos temas puntuales antes de que se publicara el Decreto 462/25, pero no se dio y, ahora con la medida oficializada vamos a tener que hacer el trabajo que como Entidad teníamos previsto hacerlo antes de su publicación”, sostuvo el dirigente confederado.
El martes 8 de julio el gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial el Decreto ómnibus 462/2025, que reformo el funcionamiento del INTA, desarticuló el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial, el Instituto Nacional de semillas (INASE) y el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura), organismos que fueron creados para potenciar, desde la investigación y el desarrollo la producción agrícola y ganadera, entre otros rubros.
El titular de CRA dio estas precisiones en declaraciones hechas al programa Agroindustria en Foco que se emite los sábados por am 1220, Eco Medios.
En ese sentido Castagnani aseguró que ahora “hay que analizar punto por punto y, no descartamos que podamos discutir y consensuar algunos cambios”, agregó.
El dirigente recordó que las entidades del campo forman parte del consejo directivo del INTA y agregó: Nosotros ya tuvimos contacto con las autoridades para pedir una reunión aclaratoria para saber que ideas tiene el gobierno para buscar un consenso, porque es imprescindible nuestra participación para poder estar en las decisiones y los objetivos que tiene el INTA. Es una tarea que tenemos a futuro”, añadió.
Con respecto a la territorialidad, Castagnani evaluó que “se trata de un tema muy importante, CRA tuvo una posición muy clara desde hace meses, cuando empezó a circular la posible reforma del INTA, y la seguimos manteniendo, vamos a defenderlo, pero también vamos a acompañar las reformas que sabemos que son necesarias realizar”.
“Nuestra defensa va a estar concentrada en zonas donde el INTA es indispensable, en esas regiones más alejadas, donde muchas veces hay producciones no tradicionales que son tan importantes como las de la pampa húmeda, además de defendemos el papel del INTA en aquellas zonas donde es la única alternativa que el productor tiene para consultar, para acceder al conocimiento, como en el caso de la Patagonia”, amplió el dirigente confederado.
Barrera sanitaria
Castagnani habló también del efecto negativo que generó en la región patagónica la flexibilización de la barrera sanitaria que separa las regiones libre de aftosa sin vacunación de las libre de aftosa con vacunación que entró en vigencia con la resolución SENASA 465/2025.
En el marco de las políticas de desregulación que impulsa el gobierno de Javier Mile, una de las medidas más recientes, fue modificar la reglamentación que rige el funcionamiento de la barrera sanitaria existente a la altura de Río Colorado, Buenos Aires.
La reciente medida flexibilizó el acceso de la carne vacuna con hueso plano a la región patagónica, que desde hace más de dos décadas fue declarada por la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA), región libre de aftosa sin vacunación.
En ese sentido, Castagnani consideró que: “Siempre dijimos que sí había un consenso entre las dos regiones, había que estudiarlo, pero no íbamos a avalar la medida, si se perjudicaba a una de las partes. Hoy con esta medida se perjudica a la Patagonia porque se le caen los mercados de exportación de ovinos y bovinos. En particular el ovino que es la producción mayoritaria de la Patagonia y gracia a ella se pobló”, redondeó.
“Nosotros le pedimos al Gobierno que si se aplicaba esa medida, deberíamos tener una garantía por escrito de la Unión Europea y de Chile, en la que se asegure que no se perjudicaría a ese mercado. Sin embargo Chile ya dijo que baja ese estatus sanitario, mercado que se cerró, mientras que la Unión Europea va a mandar una auditoría. La preocupación de CRA es que no se perjudique a los productores patagónicos, no se lo merecen y hacen una labor histórica al producir en esa zona, donde es muy difícil”, cerró. (fuente Noticias AgroPecuarias)