En el marco de Jonagro 2025, que se desarrolló este martes en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdCBA), los gobernadores de las provincias de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Corrientes, Gustavo Valdez y de Chubut, Sergio Torres coincidieron en la necesidad de mantener el equilibrio fiscal, bajar la tasa del Impuesto Inmobiliario Rural, además de insistir en la necesidad de terminar con las retenciones (DEX), para que el campo pueda crecer.

El primero de los mandatarios en tomar la palabra, fue Rogelio Frigerio, quien destacó el papel de la actividad agrícola en las provincias y la realidad es que “Muchos no conocen la realidad del campo, venimos de muchos años de gobiernos que no conocían la dimensión del campo en cuanto a los ingresos que generan”, sostuvo Frigerio.
“En estos 18 meses de gestión hemos tenido más reuniones con la gente de campo, que las realizadas en otros gobiernos, por eso la clave en lo político es escuchar un poco más, por eso hago un enorme esfuerzo para estar en la mayoría de las exposiciones rurales y, soy consciente que de escuchar a los productores, uno aprende mucho”.
Frigerio, recordó que en el inicio de su gestión al frente de la gobernación, “en una de las visitas que hice a una exposición y plantee la necesidad de afectar el 50% del Inmobiliario Rural a la mejora de los caminos rurales y un productor me dijo, porque no el 100 por ciento, este año vamos a asignar el 100 por ciento del impuesto al arreglo de los caminos rurales”, explicó.
En otro tramo de su presentación, el titular del ejecutivo entrerriano, en materia de sanidad recordó que se trabaja a brazo partido contra la garrapata “problema que compartimos en el norte de nuestra provincia, con Corrientes, un flagelo que compartimos y el esfuerzo que hace la Provincia para conseguir financiamiento de Nación y, gestionar créditos ante el CFI para construir baños que nos `permitan terminar con esta problemática” cerró.
A su turno, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, destacó que su provincia tiene características muy distintas a las del centro del país, pero en las problemáticas estamos enrolados en una misma batalla, en un mismo horizonte pero represento a una provincia que es la tercera más importante del país en exportaciones y cuando aparece el dilema del atraso cambiario y, donde algunos creyeron que era necesario una devaluación, tuvimos la humildad de escuchar, de ser prudentes y, poner un voto de confianza a algo que es una discusión pre ideológica”, puntualizó.
Torres resaltó la importancia del encuentro Jonagro 2025, porque es importantes “escuchar a esa Argentina que produce, que genera, porque es la única forma en la cual no vamos a hablar más de un año electoral, porque vamos a poder sostener políticas a mediano y largo plazo, donde la dirigencia no especule en forma sistemática con el costo, o el oportunismo político de la coyuntura, uno de los mayores cuellos de botella que atentan contra el desarrollo de una nación”
Torres recordó que Chubut tuvo un año muy difícil para el sector porque: “Sobre todo para la ganadería ovina, tuvimos nevadas sin precedentes, donde el stock ovino viene bajando sistemáticamente, a pesar la de ser la provincia con más cantidad de cabezas”.
En ese sentido y para lograr mejorar las condiciones productivas:, “Nos sentamos con el sector privado y establecimos algunas pautas de trabajo. Primero eximimos del pago del impuesto Inmobiliario Rural, con una burocracia muy engorrosa, bajar Ingresos Brutos y, eliminar tasas insólitas como la del zorro que nadie sabía bien para que era, por eso ninguna actividad es viable si es anti económica”, describió Torres.
Por su parte el Gobernador de Corrientes, Gustavo Valdéz, recordó que en su Provincia, “Yaciretá factura un promedio de 2.500 millones de dólares, sin contar la facturación generada por la represa Salto Grande que compartimos con Entre Ríos y si contar el campo. Entonces la riqueza de la Argentina es relativa. Nosotros miramos que producimos en Corrientes y vemos que somos campo, por eso cuando se toca el tema retenciones o la 125, nosotros no tuvimos ninguna duda de que somos campo y cuando atacan al campo, atacan a Corrientes, entonces si el gobierno no siente al campo, quiere decir que no es gobierno”, preció el mandatario correntino.
Recordó asimismo, que desde su gestión a lo largo del tiempo “se tomaron medidas que fueron difíciles, porque en estos siete años tuvimos las inundaciones, luego los incendios, nos prendimos fuego, algo que no habíamos visto nunca. Lo que era verde se convirtió en negro, debimos tomar medidas drásticas durante dos años no cobramos el impuesto inmobiliario. Y sin embargo, nuestra provincia no tiene deuda, el equivalente es el 0,4% del presupuesto. Con lo que recaudamos en dos días pagamos la deuda”, subrayó Valdez.
Con respecto al crecimiento de una provincia, como ejemplo, el mandatario correntino aseguró que “si hay equilibrio fiscal es importante, pero sin duda se estanca, por eso una provincia crece de acuerdo a lo que invierte, no con el equilibrio. Nosotros perdimos siete puntos de nuestro presupuesto en inversiones que tienen que ver con la producción”
Con respecto el impuesto inmobiliario Rural, Valdez explicó que los recursos provenientes de ese tributo, se envía a un fondo fiduciario, que está destinado al campo y “por cada peso que recaudamos del campo, la provincia de Corrientes invierte tres y con esos recursos hacemos caminos, electrificación rural y lucha sanitaria.