Santa Fe perdió más de 8 mil productores en los últimos 16 años

0

En Santa Fe se perdieron 8.374 explotaciones agropecuarias en 16 años, de acuerdo a los datos preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2018. Según las estadísticas que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el mismo período se elevó la superficie promedio de los establecimientos agropecuarios de la provincia, desde 401 hectáreas a 478 hectáreas, es decir un 19,2 por ciento.

■ Los datos del censo indican también que casi el 80 por ciento de las unidades productivas de Santa Fe está en manos de personas humanas, de las cuales el 16,7 por ciento son mujeres. El 11,3 por ciento de los responsables de estas explotaciones tienen menos de 39 años mientras que el 55,85 por ciento están en la franja de entre 40 y 64 años. Por otra parte, más del 90 por ciento de las explotaciones son gestionadas en forma directa por el productor o miembro de la sociedad que integra.╠

■ El Indec presentó la semana pasada los resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2018, que se realizó entre el 15 de septiembre del año pasado y el 31 de marzo del actual. Precisamente, a principios de abril pasado se habían presentado resultados provisorios, que fueron publicados por Agroclave.╠

■ Las últimas cifras incorporan explotaciones sobre las cuales faltaba incluir información. Igual, la primera foto muestra la misma tendencia que la que se expuso en abril: aumento de escala, concentración y caída de productores. Pero el último trabajo censal va más allá e indaga sobre aspectos de género, generacionales, adopción de tecnología, formas de comercialización, agregación de valor, prácticas culturales, etcétera. El estudio ofrece múltiples posibilidades de análisis, más allá de esta primera lectura.╠

■ A nivel nacional, el censo agropecuario detectó una reducción en la cantidad de explotaciones agropecuarias entre 2002, año del último relevamiento confiable, y la actualidad. Pasaron de 333.000 a 250.881, es decir que hay 83.000 establecimientos menos que hace 16 años. Ya en el período que va entre el censo de 1988 y el de 2002, se habían caído 88 mil productores a nivel nacional.╠

■Este proceso, que llevó una pérdida de más de 170 mil unidades en 30 años, se produjo con distintos gobiernos, contextos internacionales variados y programas económicos diferentes en el país. La caída de productores, por ejemplo, atravesó períodos con y sin retenciones a la exportación.╠

TENDENCIA PROVINCIAL. Santa Fe no fue ajena a lo que pasó a nivel nacional. Si se comparan las explotaciones agropecuarias con límites definidos, la provincia contaba con 28.034 establecimientos en 2002, mientras que en 2018 se contabilizaron 19.660. Cayeron en 16 años 8.374 productores, un 29 por ciento de los que había.

Ya entre 1988 y 2002, período que capta esencialmente las variaciones durante la década del 90, se habían perdido 9.700 unidades. Es decir que en 30 años, la pérdida llega a más de 18 mil.╠

■La superficie promedio en Santa Fe pasó de 401 hectáreas a 457 hectáreas. En la Nación, pasó de 520 hectáreas a 622 hectáreas.

■ El Indec relevó en el censo 19.949 explotaciones delimitadas, 120 sin límites y 169 mixtas.

La superficie total sobre la que están establecidas alcanza a 9.476.631,5 hectáreas. El área delimitada, a 9.398.099,3.

El 35,8% de los establecimientos se ubica en la escala de menos de 100 hectáreas. Son unos 7.097 y trabajan el 3,68% de la superficie provincial, unas 349.475,1 hectáreas.

Cuando el límite se lleva hasta 200 hectáreas, se cuentan 11.040 establecimientos, el 55,67% del total, que tienen el 9,82% de la superficie (931.546,3 hectáreas).

De acuerdo a las últimas cifras divulgadas por el instituto estadístico, el 78,51% de los establecimientos provinciales no tiene más de 500 hectáreas. Pero la superficie que ocupan es sólo el 25,07% del total (2,37 millones de hectáreas). En sentido inverso, un 25% de productores ocupa el 75% del área agropecuaria provincial.

Hay en la provincia 19 establecimientos con más de 20.000 hectáreas. Son el 3,67% de las EAP y ocupan 581.513 hectáreas, el 6,13% superficie.

Gestión directa. Sobre 19.949 explotaciones que hay en total en Santa Fe, en el 92% la gestión cotidiana está a cargo directamente del productor o un miembro de la sociedad. El 79,7% del total tienen como cabeza a personas humanas o sociedades de hecho.

En el caso de las 14.970 explotaciones que pertenecen a personas humanas, 2.507 son de mujeres (16,7%).

A nivel nacional ese porcentaje es algo mayor. Hay 43.339 explotaciones agropecuarias (EAP), el 20% del total, que están en manos de mujeres.

En cuanto a las franjas etarias, en Santa Fe, casi 1.700 personas a cargo de las explotaciones, el 11,3% del total, tienen menos de 39 años. El 55,85%, más de 8.300, tienen entre 40 y 64 años, mientras que 4.761, el 29,79%, tiene más de 65 años.