La siembra de soja de primera en la región núcleo avanza al 70%, pero se mantiene muy por detrás de los ritmos históricos: 25 puntos menos que el año pasado y 18 por debajo del promedio de las últimas cinco campañas. La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que aún falta implantar cerca de 1 millón de hectáreas y las lluvias del fin de semana volvieron a frenar las labores justo cuando la ventana óptima de siembra, hasta el 20 de noviembre, empieza a estrecharse.
En contraste, en el noroeste bonaerense el suelo se orea rápidamente gracias al viento y las altas temperaturas, permitiendo retomar pronto la siembra. En el sur y centro-sur de Santa Fe, como Carlos Pellegrini y Bigand, tienen entre un 80 a 90% del área ya implantada y la mayoría de los productores están en condiciones de finalizar dentro del período óptimo. En Marcos Juárez, restan pocos lotes y se espera completarlos durante esta semana.
La tormenta del fin de semana generó inconvenientes en las zonas que acumularon más de 40 mm o que ya venían afectadas por excesos hídricos. En Junín, el exceso de agua en sectores bajos afectó lotes recién nacidos dejando rodeos sin plantas. En San Pedro, la última lluvia “planchó” numerosos lotes, dejando a los productores en duda sobre cómo seguir ante un nuevo pronóstico de precipitaciones. En Corral de Bustos y zonas cercanas, el viento y el agua causó daños significativos en las emergencias y los técnicos anticipan que varios lotes deberán resembrarse.
Mientras tanto, los primeros datos que arrojan las cosechadoras confirman la excelente campaña de trigo. “Son rindes excepcionales, con un clima que difícilmente vuelva a repetirse, ya que fue prácticamente ideal para el cultivo”, aclaran desde la GEA. También destacan cómo un salto de 20 qq/ha puede cambiar por completo el balance económico. Es que en campo alquilado, como se hace un 70% de la producción en la región núcleo, la rentabilidad del trigo empieza pasando los 50 qq/ha. “La rentabilidad del actual ciclo está atada a lograr rindes muy por encima de la media histórica”, enfatizan.
Con un precio a cosecha (diciembre) de 18,3 u$s/qq, para campo alquilado, la pérdida es de 158 u$s/ha con rindes de 40 qq/ha. Con 50 qq/ha aún sigue en negativo (–29 u$s/ha) y recién con 60 qq/ha se pasa a terreno positivo (75 u$s/ha).
El costo del alquiler, equivalente a 18 qq/ha de soja en este análisis y prorrateado por el tiempo de ocupación del cultivo, resulta determinante y deja al trigo expuesto a un riesgo económico considerable cuando los rindes están por debajo de niveles promedios para la zona (38 qq/ha). En el caso de campo propio, pasar de 40 a 60 qq/ha lleva el margen neto de 59 a 252 u$s/ha, más de cuatro veces.
Los técnicos de la Bolsa aseguran que esta “foto” de márgenes refleja un contexto de costos muy similar al que se tenía al momento de la siembra. La mayor parte de los insumos se compró hace unos seis meses, y los valores no difieren demasiado de los actuales: hoy el costo ronda los 300 u$s/ha, cuando al inicio de campaña se hablaba de unos 290 u$s/ha.
Precios más bajos
Si se toma en consideración el escenario estándar de 40 qq/ha, los resultados económicos son más bajos que un año atrás. En campo propio la disminución es de 23 u$s/ha y en campo alquilado de 76 u$s/ha.
El factor principal detrás de esta caída es el precio del cereal. A esta altura de 2024, el trigo diciembre operaba en 192 u$s/tn; hoy cotiza en torno a 183 u$s/tn. La baja responde a la abundante oferta global que se está configurando y que presiona a la baja las cotizaciones en Chicago. No se prevé un año de escasez, sino de stocks holgados.
“La campaña 2025/26 se encamina a marcar un nuevo récord mundial de producción de trigo, con estimaciones que se ubican entre 816 y 818 millones de toneladas (Usda e IGC). El incremento proviene principalmente de Estados Unidos, Argentina, Australia, Canadá, la Unión Europea y Rusia. En este contexto de amplia disponibilidad, el precio a cosecha se mantiene entre los niveles más bajos de los últimos cinco años, aunque aún por encima de los pisos históricos”, señalaron desde la GEA. (fuente AgroClave)

