Sistemas Integrados, el nuevo paradigma de una producción sustentable

0

Del 6 al 8 de agosto, La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, será escenario del XXXIII Congreso Aapresid, con la fuerza de Expoagro, que bajo el lema “Código Abierto” abordará siete ejes centrales, entre ellos el de Sistemas Integrados, un enfoque que promueve la diversificación productiva, la sostenibilidad y la incorporación de tecnología con datos realistas para mejorar los rendimientos y la salud de los suelos.

Desde Aapresid explicaron que “si bien la integración agrícola‑ganadera suele ser la imagen más frecuente de los “Sistemas Integrados”, el concepto abarca múltiples combinaciones posibles: rotaciones con pasturas, cultivos de servicio, producción de bioenergía, monitoreo satelital de pasturas y verdeos y más. En concreto, se trata de diseñar sistemas que aprovechen sinergias entre producción, ambiente y tecnología, generando beneficios productivos, económicos y ecológicos”.

«Hace algunos años se empezó a mirar nuevamente con buenos ojos la integración de la ganadería y la agricultura en rotación«, aseguró Diego Beliera, productor, socio de Aapresid y referente del Eje Sistemas Integrados. «Estos sistemas habían quedado relegada intensificación agrícola, pero vuelven a escena por razones económicas, ambientales y de eficiencia productiva«, sostuvo.

La propuesta del Eje será ampliar la mirada más allá del clásico esquema agrícola-ganadero, para mostrar experiencias concretas de productores que integran diversos sistemas, como la producción forrajera, cultivos especiales, uso de energía renovable, gestión de residuos y tecnologías de precisión. «Queremos mostrar que la diversificación no sólo es posible, sino que además agrega valor a nivel ambiental, productivo y económico«, apunta Beliera.

Uno de los aspectos clave será el impacto positivo que estos sistemas tienen sobre la salud del suelo. «El volver a tener pasturas en la rotación y cultivos forrajeros anuales entre cultivos de cosecha, permite fijar carbono durante todo el año, lo que mejora la fertilidad física y química del suelo. Sistemas de raíces complementarios y diversos, además del aporte de fertilidad y ciclado de nutrientes a partir del bosteo y purines en general, contribuyen a los dos tipos de fertilidad arriba mencionados. bosteo y los purines permite reciclar nutrientes y cerrar ciclos que de otro modo requerirían insumos externos«, explicó Beliera, y dijo: «Aunque claro, todo esto requiere un manejo responsable y de mucha atención para evitar daños en la estructura física del suelo, sobre todo en condiciones húmedas«.

En esa misma línea, durante el Congreso se destacará el rol de la biodiversidad en los sistemas integrados. «Una pastura en rotación, por ejemplo, puede estar entre tres y cuatro años sin uso de fitosanitarios, lo cual reduce el impacto ambiental. A su vez, estos cultivos se convierten en corredores de biodiversidad dentro del esquema de producción, favoreciendo la sostenibilidad del sistema en el tiempo«, sostuvo Diego Beliera.

Los protagonistas: casos y prácticas reales

Alguno de los paneles que se desarrollarán en el Congreso Aapresid será el de casos de productores que ya están liderando esta transformación. Participarán Sean Cameron, productor de Necochea, con un sistema de rotación agrícola-ganadera que incluye producción de trébol blanco, maíz y arvejas, además de ganadería de ciclo completo. También dirá presente Cecilio de Souza, titular de Agro de Souza SA, cuyo modelo de encierre se abastece de sus propios cultivos y aprovecha residuos de cosecha. A esto se suma un sistema de biodigestores que transforma purines en energía eléctrica, un ejemplo tangible de economía circular.

Por otro lado, también estará contando su experiencia Miguel Cané, socio de la Regional Juan Manuel Fangio, que mostrará un esquema de siembras asociadas con productores mixtos mediante contratos de capitalización, generando ingresos marginales que contribuyen a la sustentabilidad ambiental y económica del sistema.

«Estos casos muestran niveles altísimos de productividad y eficiencia. Escuchar sus experiencias va a ser clave para quienes estén evaluando dar ese paso hacia una integración productiva«, afirmó Beliera.

Pero el eje no se quedará sólo en lo conceptual o inspiracional. Habrá charlas técnicas de alto nivel, como la de Gestión del Pasto, a cargo de Martín Bigliardi, de la empresa Gentos, y Germán Berone, del INTA Balcarce, quienes abordarán cómo producir forraje de calidad y aprovecharlo de forma eficiente. «El pasto es el recurso pastoril de mejor margen por kilo producido, siempre que se lo gestione bien. Eso es clave para el resultado económico de nuestros sistemas ganaderos», subrayó Beliera.

Otra herramienta que ganará protagonismo en este Eje de Sistemas Integrados será la ganadería de precisión. Se mostrará que, a partir de sensores remotos e imágenes satelitales, hoy es posible estimar la disponibilidad de pasto en distintos lotes y planificar rotaciones y carga animal con una precisión antes impensada. Hoy el uso de distintas aplicaciones   permiten hacer esta gestión desde un celular, sumando agilidad y eficiencia.

También se hablará sobre los mercados, especialmente los de exportación. «El consumo interno de carne bovina se estabilizó en torno a los 43-48 kilos por habitante por año, lo que deja entre 700 mil y un millón de toneladas para exportar. A precios promedio del año pasado de entre 4.000 y 5.000 dólares por tonelada, eso representa un ingreso de divisas muy significativo«, explicó Beliera. Para ello, estarán presentes referentes como el analista Víctor Tonelli y un representante de uno de los frigoríficos líderes, quienes hablarán de las exigencias de calidad y los desafíos de los mercados internacionales, además de las perspectivas a corto y mediano plazo para nuestro mercado interno..

Conociendo nuevas formas de producción 

En un contexto que exige nuevas respuestas para viejos problemas, los Sistemas Integrados se posicionan como una estrategia clave para un futuro más resiliente. Y el Congreso Aapresid será, sin duda, el lugar donde esa conversación cobre fuerza, se nutra de datos y ejemplos concretos, y marque el rumbo hacia una nueva agricultura.

«El Congreso es una oportunidad única para tomar conciencia, aprender y animarse a transformar«, aseguró Diego Belliera, productor y socio de Aapresid; y concluyó que los productores que se sumen al evento, además de escuchar a expertos y conocer tecnologías,podrán inspirarse con experiencias concretas que muestran que se puede producir de manera eficiente, rentable y sustentable a la vez”. Además, por primera vez en el marco de un Congreso Aapresid, tendrá lugar un remate de hacienda en el predio de la Rural.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí