En el primer mes de año la industria frigorífica faenó un total de 1,142 millones de cabezas de hacienda vacuna. La faena de hembras se contrajo más que la faena de machos, con lo cual su participación en el total se redujo 0,3 puntos porcentuales, hasta ubicarse en 46,3%, un guarismo apenas por encima del límite superior del rango compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno. Pero, al desagregar por categorías, surge que entre los últimos dos eneros continuó cayendo la faena de vacas y aumentando la faena de vaquillonas, la que llegó a representar 31,4% del total de la faena (+2,4 puntos porcentuales).

La faena de enero comparada con la de diciembre de 2024, al corregir la serie por el número de días laborables, tuvo una caída de 11,7%.
El total de machos faenados fue 1,3% menor al de enero de 2024. Se faenaron 2,4% menos novillitos que un año atrás. En tanto, se faenaron 9.4% novillos, más que un año atrás. Por su parte, la faena de toros se contrajo 19,5%.
La faena de hembras se redujo 2,7% anual, totalizando 528,52 mil cabezas en el primer mes del año. Tal como destacamos más arriba, mientras la faena de vacas se contrajo 17,4% anual, la faena de vaquillonas se incrementó 6,3% anual. De esta forma, su importancia en la faena total llegó a 31,4% (+2,4 puntos porcentuales). En tanto, la participación de las hembras en la faena total se redujo en 0,3 puntos porcentuales, hasta ubicarse en 46,3% en enero de 2025. Este es un porcentaje apenas mayor al límite superior del rango compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno.
La producción de carne vacuna fue equivalente a 263,8 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en enero de 2025. En comparación con diciembre, la producción descendió 9,6%, corrigiendo los datos por el número de días laborables. Fue la suba de 2,3% del peso en gancho del animal faenado (que llegó a 231 kilos) lo que compensó de manera parcial la caída de la faena. En tanto, con relación a enero de 2024 se produjo 1,5% menos de carne vacuna. Nuevamente fue la suba del peso en gancho lo que morigeró la retracción del número de animales faenados.
El menor número de cabezas faenadas se compensó parcialmente con una suba del peso promedio en gancho del animal.
Suponiendo que las exportaciones de carne vacuna se hayan mantenido estables entre enero de 2024 y del corriente año, en torno a 78,0 mil tn r/c/h, el consumo aparente de carne vacuna en nuestro país habría resultado equivalente a 185,9 mil tn r/c/h, ubicándose 2,1% por debajo del registrado en enero del año pasado. (fuente Agrositio)