Para compensar embates climáticos, económicos y de cualquier índole, los productores ovinos de Santa Cruz recibieron una buena noticia esta semana en materia de sanidad: la provincia fue declarada como “zona libre de sarna ovina” por el Senasa.
Las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, determinaron que “los productores deben denunciar cualquier sospecha o indicio de presencia de Sarna Ovina provocada por el ácaro Psoroptes ovis”.
La obligación también corre para:
- Tenedores y/o cuidadores de animales
- Empleados de frigoríficos ovinos
- Barracas y/o acopiadores de productos y subproductos de la especie ovina
- Integrantes de comparsas de esquila
- Médicos veterinarios
- Incluyendo técnicos y paratécnicos relacionados con la producción ovina,
- Otros profesionales vinculados a la salud animal“Mediante el Artículo 1° de la Ley N° 27.233 se declara de interés nacional la sanidad de los animales, así como la prevención, el control y la erradicación de las enfermedades y de las plagas que afecten la producción silvoagropecuaria nacional”, indica la resolución.
 El trabajo en Santa CruzSegún el Senasa, la “Sarna psoróptica constituye una parasitosis que ocasiona pérdidas económicas directas e indirectas a los productores donde la explotación ovina es una alternativa pecuaria y, a su vez, siendo cada vez mayores las exigencias internacionales de mercado respecto a la comercialización de ovinos y sus subproductos”. “Resulta necesario fortalecer el concepto de zonas y/o regiones con estrategias diferenciadas, acorde a las características climáticas, ambientales y productivas propias de cada región. Y considerar y perfeccionar las estructuras y modalidades de trabajo que en cada provincia se encuentren establecidas, involucrando el trabajo conjunto e interinstitucional”, indicaron. También desde el SENASA destacaron que en Santa Cruz se han ejecutado “acciones de control y erradicación de la Sarna psoróptica en ovinos”. “Los productores y las autoridades provinciales han expresado, por medio de sus representantes, el interés en declarar a la Provincia como libre de Sarna psoróptica”, explicaron. ¿Qué hacer ante un caso sospechoso?Según indica la normativa la atención de focos emergentes debe tratarse del siguiente modo según las autoridades locales: