En Córdoba, la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria elevó al Poder Ejecutivo provincial una propuesta para declarar Estado de Emergencia Agropecuaria a los productores afectados por sequía. El pedido abarca el período comprendido entre los últimos meses del 2022 hasta enero del 2023 inclusive.
![](https://www.conexionrural.com.ar/wp-content/uploads/2024/10/WhatsApp-Image-2024-10-28-at-8.05.51-AM.jpeg)
El área delimitada para esta emergencia se extiende por algo más de 800.000 hectáreas, en la zona ubicada entre San Francisco, Villa María y Marcos Juárez. Comprende áreas del sur del departamento San Justo, norte de Marcos Juárez y Unión y noroeste de General San Martín.
La propuesta fue avalada por todos los integrantes de la Comisión, en el marco de la videoconferencia encabezada por los secretarios de Agricultura y Ganadería, Marcos Blanda y Catalina Boetto respectivamente, y el director de Agencias Zonales y Desarrollo Territorial, Germán Font.
Si bien por ahora es solo el pedido elevado por la Comisión Provincial de Emergencia, lo usual es que el Poder Ejecutivo avale y emita el decreto sin cambios en relación a lo solicitado.
El alcance de la emergencia
La Comisión está integrada por el INTA, Bolsa de Cereales, Senasa, colegios profesionales, entidades agropecuarias y legisladores provinciales entre otras.
En la sesión, se acordó que los productores agropecuarios que sufrieron los efectos adversos de la sequía y que se encuentren en otras zonas y/o áreas de la provincia, se les podrá emitir -a su solicitud- a través de las agencias zonales el respectivo certificado de daños para presentar ante quien corresponda.
El principal alcance del Estado de Emergencia Agropecuaria es contar con beneficios impositivos, fiscales y crediticios. Los productores alcanzados por esta medida podrán presentar las Declaraciones Juradas, a través de la Plataforma de Servicios “Ciudadano Digital” del Gobierno cordobés, una vez publicado el decreto. (fuente Infocampo)